Geoarqueología en Tucumán y cuidado del patrimonio cultural - itTucumán

itTucumán

CULTURA ENTREVISTAS

Geoarqueología en Tucumán y cuidado del patrimonio cultural

geoarqueologia - Ecoarqueologia

En esta oportunidad entrevistamos a la doctora María Marta Sampietro Vattuone, investigadora independiente del CONICET y docente en la carrera de arqueología. Egresada de la Facultad de Ciencias Naturales (UNT), fue parte de la primera promoción de arqueología (1995) y es la primera Doctora en Arqueología del país. Desde muy chica supo que esto era lo que quería estudiar -recuerda cómo le gustaba buscar puntas de flechas cuando iba al campo con sus padres-. Hoy vamos a hablar de la disciplina en que se especializa: la geoarqueología y sobre la valiosa labor del Laboratorio de Geoqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

¿De qué se trata la geoarqueología?

“Es una disciplina que intenta reconstruir el comportamiento humano, las relaciones entre las personas, el medioambiente y la interacción entre ambas cosas. Consideramos que el ser humano no es ajeno al ambiente: es parte del mundo en que vive y es afectado a su vez de diversas maneras. Estudiamos cómo el hombre está condicionado por el ambiente y cómo el ambiente fue degradado (o no) por el hombre. Por ello, se combinan distintas líneas de evidencia para construir un ´modelo geoarqueológico´ que reúna la evolución de una región determinada.
El estilo de investigación se basa en intentar no generar impacto sobre los bienes culturales -o el mínimo posible-. Evitamos realizar excavaciones. Así, mucha de la información con que trabajamos deriva de la observación de materiales expuestos: acumulaciones de sedimentos, lugares donde los ríos cortaron y dejaron expuestos sitios o evidencias arqueológicas. También con mucha cartografía y drone”.

¿Cómo surgió el Laboratorio de Geoarqueología?

“La geoarqueología era una disciplina que venía en crecimiento desde más o menos mediados de los ´90 en el país, pero no tenía un espacio de identidad propio en la UNT, así es que en 2009 se fundó el Laboratorio de Geoarqueología. Es uno de los pocos especializado en esta disciplina a nivel nacional”.
Sus actividades principales consisten en la docencia, investigación y extensión. “Hemos trabajado en los Valles Calchaquíes, en Catamarca, Salta y Córdoba. Dictamos cursos de posgrado y clases en otras universidades como la de Zaragoza y la Autónoma de Madrid. También participamos en numerosos proyectos de investigación en ellas. Además, participamos en conferencias en Chile, Alemania y Méjico”. Un dato para nada menor es que el equipo del Laboratorio realizó la mejor reconstrucción existente hasta el momento sobre la evolución geoarqueológica del Holoceno de los valles Calchaquíes.

¿Qué nos podes contar a cerca del trabajo con las comunidades indígenas de Tucumán?

“Además de las actividades mencionadas, se trabaja en extensión con comunidades indígenas de esta región. Desde el punto de vista institucional, estamos obligados a tener la autorización de las comunidades para poder investigar en las zonas donde ellos residen. Y más allá de eso nos involucramos activamente con cada una de ellas de diversas maneras. Por otro lado, muchas veces servimos como órganos consultores ante las dudas que les surgen con respecto a la gestión de su patrimonio”.

Geoarqueologia - Taller escuela rural
Taller realizado en una escuela rural.
Autor/a: María Marta Sampietro Vattuone.

“El Laboratorio de Geoarqueología tuvo la oportunidad de intervenir en consultas con la Comunidad India Quilmes, del Mollar y de Amaicha del Valle. Además, regularmente realizamos talleres donde se les acerca la información generada por el equipo”.
“Actualmente estamos trabajando en la creación de un centro de interpretación para la base de Las Cañas (perteneciente a la Comunidad India Quilmes). Planeamos exponer la evolución del paisaje en la zona, excavar una unidad residencial y articular toda la información en un modelo evolutivo general de la región. Por todo esto, hay una interacción permanente con personas de la comunidad. Cuanto mayor es la interacción con la gente, mucho mejor para ambas partes”.

La puesta en valor de los hechos del pasado: una preocupación de la geoarqueología

María Marta nos acerca una curiosa anécdota, en la que se evidencia el valioso trabajo del Laboratorio de Geoarqueología en su relación con las comunidades indígenas. En una oportunidad, la Comunidad India Quilmes pidió al personal del Laboratorio que opinara sobre una propuesta que les habían hecho desde la Dirección de Turismo. “La idea era hacer un espectáculo de luces y sonido en la Ciudad Sagrada de Quilmes, en la que se contaría una historia de amor prohibido entre la hija del cacique y un guerrero –una cosa muy Occidental-. ¡El relato no entonaba para nada con la historia real de los Quilmes!”.

Geoarqueologia Recoleccion Y muestreo de material vegetal
Geoarqueólogos en acción.
Autor/a: María Marta Sampietro Vattuone.

“Lo cierto es que la zona es que no fue habitada solo por los ellos. Cuando en 1535 los españoles llegan a la región, entran por el valle Calchaquí y se encuentran con una serie de cacicazgos aliados unos con otros. Eso permitía que cada vez que se fundaba una ciudad en el valle, terminara siendo arrasada por las poblaciones indígenas. Gracias al sistema de alianzas, las comunidades pudieron resistir durante 130 años a la dominación española. Cabe destacar que en ese periodo hubo tres grandes alzamientos o ´momentos de guerra frontal´. Al primero lo lidera Juan Calchaquí, cacique sobresaliente de ese momento. Al segundo, el cacique Chelemín (también Chalimín). Y al tercero, el falso inca Pedro Bohorquez”.

La historia da mucho más de sí que cualquier ficción

Bohorquez era un andaluz que venía bajando desde Bolivia porque le habían robado las mulas a su suegra. Vino acá y se hizo pasar por inca. Como el gran estafador que era, prometió a los indios la libertad, a los españoles el oro y a los curas las almas de los indios. De esa manera le permitieron entrar al valle”, nos explica Marta. “El gobernador de Tucumán, Alonso de Mercado y Villacorta, tenía el prontuario de Pedro. Por eso hay especulaciones respecto a que se le permitió ingresar de todos modos, para terminar con el problema que suponía la tensión permanente en los Valles Calchaquíes”.

Geoarqueología - Cumbre Calchaquí
Cumbre Calchaquí.
Autor/a: María Marta Sampietro Vattuone.

Mercado y Villacorta entró con sus tropas al Valle, enfrentándose a los Quilmes y los Acalianes. Ellos representaban el último bastión de resistencia. Fue tan dura que las madres mataban a sus niños y se suicidaban luego para no caer en manos de los españoles. “A partir de ahí, los sometieron y desnaturalizaron. Los sacaron de su lugar y repartieron las familias para que no pudieran volver a nuclearse y seguir resistiendo. Además, pudieron someterlos gracias a que había ´indios amigos´. A cambio de ciertos beneficios y por circunstancias políticas, los Pulares pelearon del lado de los españoles. De hecho, la mayor parte de la tropa española estaba conformada por indígenas.
Como ven, la historia da mucho más de sí que cualquier ficción. Como miembro del Laboratorio de Geoarqueología opiné, les dije qué había pasado, qué era lo que les ofrecían y que decidieran ellos”, comenta Marta.

¿Cómo describirías el vínculo del hombre con la naturaleza hoy?

“Actualmente, hay una disociación muy grande entre el hombre y su condición natural. Tendemos a olvidar que somos animales y, como tales, tenemos las mismas necesidades que cualquier otro. Las satisfacemos a través de un sistema adaptativo basado en la tecnología, la cual se implementará según las capacidades y disposiciones de cada cultura, grupo étnico, etc. El problema humano actualmente radica en que todo es descartable, efímero y no hay una conciencia acerca del uso racional de los bienes. Por otro lado, en cuanto a la contaminación, hay una enorme irresponsabilidad en cuanto al uso de recursos y a la generación y manejo de la basura (nuevamente vinculado al problema de los efímero y descartable). Las políticas de desarrollo deberían ir por ahí. Buscar los medios para usar la naturaleza de una manera sostenible“, concluye la geoarqueóloga.

Autor/a de imagen de portada: María Marta Sampietro Vattuone.

Geoarqueología en Tucumán y cuidado del patrimonio cultural ultima modifica: 2021-08-30T08:00:00-03:00 da María Lourdes García

Commenti

Subscribe
Notify of
guest
4 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

¡Qué genia! 👏

Julieta B. Mollo

Molto interessante!

Marina Artese Grillo

Qué interesante!

Me encantó la entrevista, muy interesante!! 👏👏

Promuovi la tua azienda in Italia e nel Mondo
To Top
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x